
¡Bienvenidas al taller! En este proyecto conoceremos la técnica tradicional del Sashiko y la usaremos para intervenir una camisa en lino. El kit incluye los materiales necesarios para conocer la técnica y completar el proyecto:
- Camisa en lino
- Hilos para Sashiko
- Agujas
- Regla acrílica
- Plantilla de cartón
Necesitarás además:
- Marcador para tela (borrable con agua o con calor)
- Tijeras o corta hebras
Sobre el Sashiko
El Sashiko es una forma de bordado japonesa que representa elementos de la naturaleza y actividades cotidianas. Cuando esta técnica se popularizó en Japón, como un oficio rural entre los siglos XVII y XIX, se usaba para remendar prendas cosiendo parches y acolchando varias capas de tela, resignificando el uso de los textiles y las fibras al usarlos una y otra vez.
Los diseños del Sashiko son geométricos y forman patrones, es decir, figuras que se repiten, lo que los hace sencillos y agradables a la vista. La puntada del Sashiko es la más sencilla del bordado europeo: el medio pespunte o puntada del hilván.
Hay dos tipos de patrones: Hitomezashi y Moyozashi. “Hitome” significa “una puntada”. Los diseños Hitomezashi son más densos y forman patrones de escala pequeña. Las puntadas se tocan y se cruzan, y se bordan sólo con líneas horizontales, verticales y diagonales (no hay curvas).
“Moyo” significa “patrón”. Los diseños Moyozashi tienen líneas son horizontales, verticales y curvas. Las lineas se cruzan, pero las puntadas no. En estos diseños se se puede variar la escala del patrón fácilmente a partir del trazo de la grilla.
Los patrones que aprenderemos en este proyecto son del tipo Moyozashi. Los cuatro diseños que veremos están basados en una cuadrícula, lo que permite aumentar o reducir fácilmente la escala del diseño.
Patrones
Tasuki – variación (cuadros y diamantes)

Bordar las lineas horizontales, luego las verticales y finalmente las diagonales.
Yabane (Plumas de flecha)

Bordar las líneas verticales y luego las diagonales en zig-zag.
Shippo tsunagi (Siete tesoros enlazados)

Bordar las diagonales curvas de manera continua como indican las flechas amarillas.
Fundo tsunagi (balanzas enlazadas)

Bordar las diagonales curvas de manera continua como indican las flechas amarillas.


Patrones adicionales
Asanoha (hoja de cáñamo)

Bordar en este orden: verticales, diagonales “abiertas”, diagonales “cerradas” y horizontales (dejando sin bordar dentro de los diamantes formados por las diagonales cerradas).
Hitomezashi (Sashiko de una puntada)
Komezashi (punto de arroz)
Se construye a partir de dos patrones básicos: Yokogushi (líneas horizontales) y Jujizashi (cruces o punto cruz).

Kusari jujizashi (cruces enlazadas o cadena de cruces)
Se construye a partir de dos patrones básicos: Yokogushi (líneas horizontales) y Jujizashi (cruces o punto cruz).

Komeno hanazashi (flor del arroz)
Se construye bordando las puntadas horizontales, diagonales y verticales.

Kawari kikko zashi (hexágonos o caparazón de tortuga)
Una de las formas sencillas de Kuguri-sashi (Sashiko tejido o entrelazado). Estos patrones se construyen partiendo de un hitomezashi (sashiko de una puntada) y tejiendo sobre esas puntadas (Kuguri sashi).
