Taller de Sashiko Moyozashi: estuche cuadrado

estuche cuadrado

¡Bienvenidas! En este taller aprenderemos nuevos patrones Moyozashi. El proyecto del curso es un estuche cuadrado ideal para llevar libros o tu proyecto de costura.

El kit incluye los siguientes materiales para completar el proyecto: 

  • Trozos de tela y entretela cortados 
  • Hilo para Sashiko
  • Agujas

Necesitarás además:

  • Regla en pulgadas 
  • Tijeras o corta hebras
  • Hilo para costura o máquina de coser
  • Marcador o lápiz para tela

Antes de empezar

La mejor manera de conservar las madejas de hilo para Sashiko sin que se enreden es trenzarlas. Aquí un video corto de cómo hacerlo. Importante: dejar la trenza suelta – entre más apretada más difícil será sacar las hebras de hilo.

Patrones Moyozashi

Los diseños Moyozashi permiten variar fácilmente la escala del patrón. Aprenderemos varios patrones basados en una grilla de rectángulos y lineas diagonales.

1. Tsuzuki yamagata (montañas)

tsuzuki yamagata

2. Kagome (bambú tejido)

kagome

3. Sugi aya tsunagi – variación (espigas)

sugi aya tsunagi (variación)

4. Sugi aya tsunagi (espigas)

sugi aya tsunagi
estuches cuadrados

Construcción del estuche

El armado del estuche puede hacerse a mano o a máquina. Si eres nueva en la costura, aquí hay un video de costura a mano 101.

Para todo el proyecto usar un margen de costura de 1 cm (⅜ de pulgada) y asegurar la costura, es decir, repasar dos o tres puntos en puntada de reversa al inicio y al final de cada unión (en el caso de costura a máquina).

Entretelado

Una vez terminado el bordado, entretelar los dos cuadrados bordados.

> Si no has usado entretela antes: la entretela sirve para dar estructura a las piezas. Esta entretela fusionable tiene pegante para tela por uno de sus lados, y ese adhesivo se activa con el calor. El lado adhesivo de la entretela se identifica porque es más áspero y tiene unos puntitos brillantes.

Para entretelar, debes disponer el lado adhesivo de la entretela enfrentado con el revés de la costura, en este caso, con el revés del cuadrado bordado.

Con la tela bordada arriba, y la entretela abajo, pasar la plancha caliente con cuidado hasta que se peguen. Es recomendable poner una hoja de papel entre la costura y la plancha para evitar que la plancha se ensucie de pegante.

  1. Armado para cierre con cintas

A continuación un video del armado. Abajo encontrarás también las instrucciones escritas paso a paso.

armado con cierre de cintas – video

Paso a paso

  1. Exterior del estuche

Disponer los derechos enfrentados, asegurar con alfileres  y coser en “U” dejando sólo un lado sin unir (que será la abertura del estuche). 

Con cuidado, cortar algo de exceso de tela de las esquinas, adelgazando en esta zona el margen de costura. Esto ayudará a que las esquinas tengan mejor forma.

2. Forro o interior

El forro se construye de manera similar al exterior con una variación inportante:

Disponer los derechos enfrentados, asegurar con alfileres y coser en “U” dejando sólo un lado sin unir (que será la abertura del estuche). 

>> variación importante: en la base del forro, es decir, en el lateral opuesto al que se deja sin coser, dejar una abertura de unas 4 pulgadas (10 cms) para poder voltear la costura después.

Con cuidado, cortar algo de exceso de tela de las esquinas, adelgazando en esta zona el margen de costura. Esto ayudará a que las esquinas tengan mejor forma.

3. Armado del estuche

Disponer el exterior del estuche con el revés hacia afuera y el forro con el derecho hacia afuera. Meter el forro dentro del exterior de la bolsa. De esta manera, los derechos quedan enfrentados. Asegurar con alfileres la “boca” del estuche.

Meter a la mitad de la “boca” del estuche, en sánduche entre el exterior y el forro, las cintas que serán el cierre del estuche. El largo de las cintas va entre la costura y las puntas hacia afuera, asegurándolas con un alfiler hacia la “boca” del estuche.

Coser por todo el borde superior de la bolsa, uniendo el exterior con el forro. Es importante asegurarse de hacer coincidir las costuras laterales de ambas piezas. 

4. Voltear la costura por la abertura del forro.

5. Cerrar la abertura en el forro a mano con puntada invisible o a máquina pespuntando muy cerca del borde.

6. Planchar para dar forma, especialmente a la parte superior de la bolsa, donde se unen el exterior y el forro.

7. Opcional: pespuntar por el frente toda la abertura de la bolsa, muy cerca del borde. 

estuche con cierre de cinta terminado

2. Armado para cierre con cremallera

A continuación un video del armado. Abajo encontrarás también las instrucciones escritas paso a paso.

armado con cierre de cremallera – video

Paso a paso

1. Montar la cremallera:

Disponer una de las piezas del exterior del estuche y una de las piezas del forro con derechos enfrentados. En medio del “sánduche” poner la cremallera asegurándose de que la manija o tirador de la cremallera quede contra la pieza exterior (es decir, el cuadrado bordado). 

disponer exterior y forro con derechos enfrentados, y la cremallera en medio.

Asegurar con alfileres y coser (si coses con máquina, usa el pie para cremallera). 

coser con pie de cremallera

Luego de coser la cremallera por el revés, pespuntar por el frente asegurándose de no pasar la costura por el forro.

2. Repetir el proceso anterior para el otro lado del estuche. 

>> Importante: antes de montar el segundo lado, abrir la cremallera a la mitad. 

abrir la cremallera a la mitad

3. Disponer derechos enfrentados así: exterior con exterior y forro con forro. Asegurar con alfileres y coser dejando en el forro una abertura de unas 4 pulgadas (10 cms) para poder voltear la costura después.

disponer derechos enfrentados: exterior con exterior, y forro con forro.

4. Con cuidado, cortar algo de exceso de tela de las esquinas, adelgazando en esta zona el margen de costura. Esto ayudará a que las esquinas tengan mejor forma.

5. Voltear la costura y planchar. 

estuche con cierre de cremallera terminado

El diseño de este proyecto es original de taller 101.
No está autorizada su reproducción o confección con fines comerciales.

%d bloggers like this: