Tutorial: estuches de agujas

materiales del kit

¡Bienvenid@ a taller 101! 

Este es un proyecto sencillo, tanto para principiantes como para entusiastas de la técnica que ya han bordado antes. El kit incluye los materiales necesarios para bordar y armar dos estuches o libros de agujas. Puedes conservar uno y regalar el otro.

Esto es lo que encontrarás en el kit:

contenido del kit

En casa necesitarás además:

  • Plancha
  • Opcional: máquina de coser con hilo de color neutro

>> El armado de los estuches se puede hacer a mano o a máquina. Es deseable tener conocimiento básico de costura y de uso de la máquina. En el kit encontrarás aguja e hilo de costura para armado a mano.

Sobre el Sashiko

El Sashiko es una forma de bordado japonesa que representa plantas, animales y actividades cotidianas. Cuando esta técnica se popularizó en Japón, hace dos o tres siglos, se usaba para remendar prendas cosiendo parches o acolchando varias capas de tela, resignificando el uso de los textiles y las fibras al usarlos una y otra vez.

Los diseños del Sashiko son geométricos y forman patrones, es decir, figuras que se repiten, lo que los hace sencillos y agradables a la vista. 

Los patrones que aprenderemos en este proyecto son del tipo Hitomezashi o “Sashiko de una puntada”. En estas figuras, a diferencia de los diseños tipo Moyozashi, las puntadas se cruzan o sobreponen. Bordaremos cuatro patrones diferentes a partir de una forma básica trazada en una cuadrícula y con los cuadrados bordados armaremos los estuches de agujas. 

El kit incluye seis cuadrados y dos rectángulos. Con dos cuadrados armaremos cada exterior y un rectángulo será cada interior de los estuches. Los dos cuadrados sobrantes puedes usarlos para practicar los patrones o para repetir tu favorito y así tener para elegir los cuatro que usarás en los estuches. Puedes combinar los patrones y los colores de los hilos en los bordados como quieras. 

proyecto terminado


Bordado paso a paso

Trazo de la cuadricula

La mayoría de los patrones de Sashiko se basa en grillas rectangulares. En este caso, trazaremos una cuadrícula.  

trazo de la cuadrícula.

Base del bordado: Jujizashi o cruces

El patrón Jujizashi o cruz es la forma básica sobre la cual construiremos los cuatro diseños.

base del bordado: cruces.

Primer patrón: Komezashi o punto de arroz

En los cuatro patrones bordaremos, sobre la base de las cruces, diferentes puntadas diagonales para completar cada diseño. En este primero, conectaremos las cruces desde sus centros o vértices.

komezashi o punto de arroz.

Segundo patrón: variación del punto de arroz

En esta variación conectaremos las cruces bordeándolas con las líneas diagonales.

kawari komezashi o variación del punto de arroz.

Tercer patrón: flor de persimón

Con diagonales alternadas, agruparemos las cruces formando pequeños grupos que representan flores.

flor de persimón.

Cuarto patrón: Kusari jujizashi o cadena de cruz

Con las puntadas diagonales enlazamos las cruces desde sus extremos. Igual que en el patrón anterior, alternamos las diagonales para dejar, entre cada cadena, una linea de cruces sueltas.

kusari jujizashi o cadena de cruz.

¡Listo el bordado! 

>> Para borrar la tinta del marcador podemos rociar la tela con agua con un atomizador o lavarla a mano. Por ser una fibra natural, el lino se encoje un poco con el agua. Además, tiende a deshilacharse al manipularlo durante el bordado. Por estas razones, los cuadrados son un poco más grandes que el ancho de los demás trozos de tela, de tal manera que después bordarlos y lavarlos todas las piezas queden parejas. 

cuadrados bordados

Armado del estuche de agujas

Extrerior del estuche

1. Unir dos cuadrados bordados por uno de los lados, con un margen de costura de 1 cm, formando un rectángulo. Esta y las demás costuras se pueden hacer a máquina o a mano.

coser dos cuadrados uniéndolos por uno de los lados

>> Si eres nueva en la costura: aquí hay un video de costura a mano 101.

2. Con la plancha, entretelar el rectángulo formado por los dos cuadrados bordados.

>> Si no has usado entretela fusionable antes: la entretela sirve para dar cuerpo a las costuras. Esta entretela fusionable tiene pegante para tela por uno de sus lados, y este adhesivo se activa con el calor. El lado adhesivo de la entretela se identifica porque es más áspero y tiene unos puntitos brillantes.

Para entretelar, debes disponer el lado adhesivo de la entretela enfrentado con el revés de la costura, en este caso, con el revés del rectángulo formado por los cuadrados bordados.

disponer la entretela con el lado adhesivo hacia el revés del bordado.

Con la tela bordada arriba, y la entretela abajo, pasar la plancha caliente con cuidado hasta que se peguen. Es recomendable poner una hoja de papel entre la costura y la plancha para evitar que la plancha se ensucie de pegante.

Interior del estuche

El interior del estuche tiene dos almohadillas o alfileteros. Para construirlo:

1. Sobre el rectángulo de tela sin bordado, disponer dos trozos de paño prensado centrados y con aproximadamente 1 cm de separación uno del otro. Asegurar con alfileres. 

disponer los trozos de paño en el rectángulo que será el interior del estuche

2. Pespuntar por el frente muy cerca del borde del paño (aproximadamente a 2 o 3 milímetros) rematando al inicio y al final. 

>> Importante: dejar sin pespuntar una abertura de aproximadamente 3 o 4 centímetros, para poder rellenar las almohadillas.

Si vas a hacer esta costura a mano, puedes usar hilo de bordar en un color de contraste y hacer una puntada decorativa visible, en lugar del pespunte a máquina.  

3. Rellenar las almohadillas con el relleno siliconado y terminar el pespunte o la puntada a mano para cerrarlas.

rellenar por la abertura sin pespuntar y cerrar con el mismo pespunte después.

Armado final 

1. Disponer el exterior y el interior del estuche uno sobre otro, con los reveses hacia afuera. 

La mejor manera de disponer correctamente las piezas en la costura es pensar en la frase “derechos enfrentados”. Asegurarse de que los derechos de la pieza están enfrentados garantiza coser por el lado correcto, es decir, por el revés.

En el centro del “sánduche”, hacia la mitad de los lados cortos del rectángulo, insertar las cintas de tela que servirán para cerrar el estuche. Asegurar con alfileres toda la pieza.

disponer y asegurar el “sánduche” de derechos enfrentados para la costura.

 2. Coser por el borde con un margen de costura de 1 cm. 

>> Importante: dejar sin coser un espacio de unas 3 pulgadas (7 cms. aprox.) para poder voltear la costura.

3. Antes de voltear la costura, con cuidado, cortar algo de exceso de tela de las esquinas, adelgazando en esta zona el margen de costura. Esto ayudará a que las esquinas tengan mejor forma.

costura por el revés antes de voltear.

4. Voltear la costura por el orificio sin coser. Te puedes ayudar de un palito chino u otro objeto similar para dar forma a las esquinas, con cuidado de no hacer demasiada fuerza para no romper la costura.  

5. Planchar con cuidado por el derecho, especialmente por los bordes, para terminar de dar forma al estuche. 

>> Importante: no pasar la plancha sobre el paño sintético. 

6. Finalmente, cerrar el orificio sin coser con puntada invisible a mano. 

¡Listo! 

estuche de agujas terminado

Y la ñapa:

La música del taller para acompañar las sesiones de costura en casa. ¡Felices hilos!

%d bloggers like this: