Proyecto #6: alfiletero de cuarentena

alfiletero bordado

Las costureras siempre necesitamos un alfiletero. Y si es más de uno, mejor. 

Este es un proyecto de bordado y costura 101. Es ideal para ensayar nuevos patrones, pues el área de bordado es pequeña, perfecta para una muestra. De hecho el proyecto nació así: tenía muestras de patrones nuevos y decidí convertirlos en alfileteros. Otra manera de usar estos samplers es convertirlos en portavasos.

Materiales

1. Retazos de tela de algodón, lino o lona. Yo usé retazos de lona cruda. Para cada alfiletero se necesitan dos cuadrados de 5 pulgadas (o 13 cms) de lado. 

2. Hilos para bordar. Yo usé algodón perle no. 8 en tres paletas de color: azules y gris, morados, y rojos. Para cada uno de los alfileteros de la foto usé tres hilos diferentes de manera alternada: esto hace el efecto de color matizado o degradado.

tres paletas de colores de hilos

3. Agujas para bordar o agujas para Sashiko. Las agujas para Sashiko son un poco más largas y más gruesas que las agujas tradicionales. Si lo que hay a la mano son agujas de bordado, usar las más largas del paño.

4. Guata o espuma para rellenar el alfiletero. Se puede usar también algodón o retazos de tela. 

5. Opcional: retazo de cinta de tela o faya para el asa. 

Y además: 

  • Máquina de coser e hilo de costura de un color neutro o similar a la tela. Si no hay máquina se puede coser a mano, es una costura breve. 
  • Aguja para coser a mano
  • Tijeras o cortador de tela
  • Metro o regla
  • Lapiz o marcador para tela
  • Alfileres
  • Plancha y superficie para planchar
detalle de bordado

Paso a paso

Lo primero y más divertido es elegir el bordado. Este es un proyecto perfecto para ensayar patrones nuevos o diseños propios. Yo elegí tres patrones de bordado en Sashiko tipo Hitomezashi (o Sashiko de una puntada). La mayoría de patrones de Sashiko se traza a partir de una cuadrícula o grilla sobre la cual se agregan líneas diagonales. 

A bordar

Para el alfiletero bordado en rosados y morados elegí el patrón Kusari jujizashi (o punto de cruz encadenado). Parece complejo pero es sencillo: 

1. Trazar una grilla de 4 pulgadas (o 10 cms.) con líneas cada ¼ de pulgada (o ½ cm.). Es útil hacer una plantilla en cartón para poder trazar fácilmente y varias veces una cuadrícula de esta dimensión.

cuadricula o grilla para iniciar el bordado

2. Bordar las líneas horizontales, alternando “una sí, una no” en cada columna y alternando también entre filas, es decir: si en la primera fila bordé la primera puntada y la segunda no, en la segunda fila será al revés: dejaré la primera sin bordar y bordaré la segunda. 

Luego, cruzar todas las líneas horizontales con puntadas verticales formando cruces. 

alternar puntadas horizontales y luego cruzarlas

Finalmente, con diagonales, unir los bordes externos de las cruces. 

bordar las diagonales uniendo los extremos de las cruces

Este es un libro bellísimo con proyectos y patrones tradicionales que explica muy bien los trazos para cada patrón. Los otros dos alfileteros en las fotos siguen los patrones Jijuhishikaha (o cruz de diamante tejida, en rojos y rosados) y Komenohanazashi (o flor de arroz, en azul y gris). 

Armar el alfiletero 

1. Disponer la cara y la base del alfiletero, uno sobre otro, con los reveses hacia afuera.

La mejor manera de disponer correctamente las piezas para la costura es pensar en la frase “derechos enfrentados” (o “right sides together”). Asegurarse de que los derechos de la tela están enfrentados garantiza coser por el lado correcto, es decir, por el revés.

Disponer la cinta decorativa o asa “en sánduche” entre las dos telas con el doblez hacia adentro de la costura. 

2. Asegurar con alfileres y coser por el borde con un margen de costura de ½ pulgada (o 1 cm.) aprox. Es importante dejar sin coser un espacio de unas 3 pulgadas (u 8 cms. aprox.) en uno de los lados para poder voltear la costura. 

3. Voltear la costura y, por la abertura, rellenar con la guata o la espuma. Asegurar con un alfiler de manera horizontal, es decir, paralela al borde de la costura, para facilitar el cierre. 

6. Finalmente, cerrar la abertura cosiéndola a mano con puntada invisible. 

tres alfileteros terminados

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: